Trastorno del Espectro Autista (TEA)

TEA

En SynoIA ofrecemos evaluaciones neuropsicológicas especializadas y programas de rehabilitación cognitiva basados en evidencia científica para personas con TEA.

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

¿Qué es el TEA? 🧩

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo de origen neurobiológico que se caracteriza por diferencias significativas y persistentes en dos áreas principales:

  • La comunicación e interacción social recíproca
  • La presencia de patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidos y repetitivos

El término "espectro" es fundamental, ya que el TEA se manifiesta de forma muy diversa. Las habilidades, el grado de afectación y las necesidades de apoyo varían enormemente de una persona a otra.

Déficits en la Teoría de la Mente (ToM) 🧠

Dificultad para inferir los estados mentales de los demás (pensamientos, creencias, intenciones y emociones), lo que afecta:

  • La empatía cognitiva
  • La comprensión de las interacciones sociales
  • La anticipación de comportamientos ajenos

Rigidez Cognitiva y Baja Flexibilidad 🔄

Se manifiesta como una dificultad para:

  • Cambiar de una tarea a otra
  • Adaptarse a cambios en las rutinas
  • Considerar múltiples perspectivas

A menudo asociado a disfunciones en las Funciones Ejecutivas.

Coherencia Central Débil 🔍

Tendencia a enfocarse en los detalles en lugar de en la imagen global o el contexto (pensamiento de procesamiento local).

Esto puede influir en:

  • La interpretación del lenguaje
  • La comprensión de situaciones sociales complejas
  • La integración de información contextual

Hipo/Hiper-Sensibilidad Sensorial 👂👁️

Reacciones inusuales a estímulos sensoriales:

  • Sonidos
  • Texturas
  • Luces
  • Olores

Lo que puede generar estrés, ansiedad y afectar la atención y el comportamiento en diferentes entornos.

Enfoque de Rehabilitación Neuropsicológica 📢

Objetivo Principal: No es "curar" el TEA, sino minimizar las limitaciones y potenciar las fortalezas individuales a lo largo del desarrollo.

Áreas de Trabajo:

  • Cognición Social: Entrenamiento en reconocimiento de emociones, lectura de claves no verbales y desarrollo de la Teoría de la Mente (NeuronUP).
  • Funciones Ejecutivas: Mejorar la planificación, flexibilidad y control inhibitorio.
  • Procesamiento Sensorial: Apoyos y adaptaciones ambientales para regular respuestas sensoriales.